CUERDAS Y SOGAS artesanales. Elaboración y trenzado con fibras vegetales en 1996 | Documental

CUERDAS Y SOGAS artesanales. Elaboración y trenzado con fibras vegetales en 1996 | Documental

El Libro de Actas del Gremio de San PascualBailón de los Sogueros de la Ciudad de Calatayud es un verdadero testimonio de la importanciaque tuvo en esta ciudad el oficio de cordelero, y de la cantidad de personas que lo practicaban. De la magnitud de esta cofradía en el pasadosiglo, ha pervivido hasta nuestros días su ermita y la tradicional fiesta en honor deSan Pascual Bailón. El día 18 de Mayo los bilbilitanos acompañana los cofrades de la Hermandad para bailar al Santo. Pero entre toda esa multitud quese agolpa en torno a la imagen de San Pascual Bailón para rendirle honores, quedan muypocos de aquellos viejos cordeleros que, antes de ingresar en la Hermandad, tenían que pasarun examen para demostrar sus aptitudes en el oficio. Hoy, gracias a tres de los actuales Hermanos,Carmelo, José y Domingo, vamos a poder conocer la técnica del trabajo de soguero que consistíaen trenzar el cáñamo u otras fibras vegetales para la fabricación de cuerdas de diversostamaños. El trabajo de fabricación de una cuerda comenzabacon la obtención de la fibra a partir de los tallos secos del cáñamo. Con fuertese intensos golpes del bártulo José rompe la caña y separa la garba pasándola entrela cuchilla y la canal de la gramadera. José Gracia, a pesar de los muchos añosque hace que dejó el oficio de cordelero, todavía conserva gran habilidad con la espadilla.En este proceso de espadar, José trata de separar la paja que se haya quedado adheridaa las fibras. "Esto se hace para quitarle la cañamiza alo que se queda dentro. Luego se le da la vuelta, y lo que ha quedado dentro, se suponeque esté aún sucio, y entonces, se le da la vuelta y se hace la misma operación, paraquitarle la cañamiza que queda allí." El rastrillado es la fase más difícil detodo el proceso, ya que en este momento se deben separar las fibras por sus diferentescalidades. Con continuas pasadas del cáñamo por el rastrillo, las fibras más cortas yde peor calidad se quedan enganchadas en las púas y reciben el nombre de levada, mientras que las de mayor calidad forman la canal y se quedan en la mano. "Lo que cae al suelo de la levada se llamaestopa, y eso se llaman piñas. Esto se recorta para que luego al hacer la piña ésa,se queden igualadas. Va, casi todos los manojos de las piñas son iguales.""Cuando veían esto bien planchadico y sin ninguna cañamiza por aquí, decían ¡ole!,pero luego por dentro salía el bodrio. Esos eran los que eran malos rastrilladores. ¿No,Carmelo?" Preparadas las piñas de la canal del cáñamo,José va a comenzar la fabricación de las cuerdas, y para ello, debe fijar bien lasfibras en su cintura. "Ponermelo en la cintura, que lo que agarrael cáñamo es ceñiguera." "Esto se trata de un trapo de paño, que sele da la vuelta al dedo meñique y se pone en la mano para que no dañe los dedos laveta que se llama, y empezamos. Se coge el material, se mete por la garrucha...." En el proceso del hilado, José y Domingodeben trabajar coordinadamente para que los hilos salgan perfectos. Mientras Domingo hacegirar la rueda con un ritmo uniforme para transmitir el movimiento de rotación a lascarruchas, José va caminando lentamente hacia atrás uniendo con sus dedos las fibras decáñamo para formar el hilo. El cálculo del grueso de cada uno de los 16 hilos quecomponen la cuerda es fruto de la experiencia que tiene José en este trabajo. "Eso es el tacto de la mano, la mano es uncalibre, más o menos, claro está, pero nosotros, en nuestros buenos tiempos hacíamos una cuerdaque tenía que tener largura, peso y grueso, tenía que salir exacto. Por ejemplo, unasoga de acarrear tenía que tener 12 mm. de gruesa, 12 varas de largo, y el peso, un kiloy medio. Había que sacarla matemática." "Ahora no saldrá tan eso.. porque es queyo llevo pues, tengo sesenta, a los 10 años estaba trabajando ésto, pues 45 años haceque dejé el oficio yo." Cada vez que José ha recorrido la distanciacalculada para que la cuerda salga a la medida deseada, vuelve al punto de partida, sueltala punta del hilo terminado y engancha las fibras en una de las carruchas para seguirhilando. "Pues esto consiste en hilar 16 vetas comoéstas y luego colcharla, y luego viene ya la limpieza de la cuerda, de las impurezasque quedan y luego ya, pues a terminar la cuerda, que consiste en colcharla ya paraterminar y plegar. Trapear, pasar y plegar." Con la piña de cáñamo cogida en su cinturapor la "ceñiguera", José va canalizando las fibras con sus dedos a través del paño mojado, para incorporarlas al hilo en su movimiento de torsión. "Esto que se hace con las manos, aquí sellama aclarar." A ciertas distancias están colocadas las"ansas" que sirven para depositar los hilos en cada una de sus calles o separaciones,evitándose que ensucien en el suelo o se enreden entre ellos. Cualquier variación que Domingo haga en elritmo de giro de la rueda José la acusa enseguida porque se rompe el hilo y hay que empalmarlo. Al final de la "carrera de hilar" o recorridode trabajo, José empalma un hilo con otro aprovechando la misma torsión transmitidapor el giro de la rueda. Para elaborar una cuerda, José y Domingodeben preparar 4 cordones de 4 hilos o vetas cada uno. Por ello, cada vez que José terminacuatro hilos procede a corcharlos para hacer un cordón. En el trabajo de corchar hacen falta trespersonas. Mientras Carmelo sujeta el gancho o "ferrete" para mantener la tensión delcordón, José va uniendo en uno sólo los hilos que pasan por las canales del "fustre".Pero para cerrar estos cuatro hilos es necesaria también la colaboración de Domingo que hacegirar la rueda para mantener el movimiento de torsión. En este trabajo, José avanza de frente ya una velocidad de paso normal. Carmelo camina también con el gancho a un paso más lento,pues con la torsión del cordón se reduce su longitud. Eso no se deshace en la vida. Terminado el primer cordón, estos antiguoscordeleros vuelven a hilar otros cuatro hilos para después corcharlos y formar otro cordón.Van repitiendo hasta cuatro veces el mismo proceso de hilar y corchar, y cuando tengantodos los cordones necesarios para la fabricación de la cuerda, deberán torcerlos para quese igualen. "Ahora hay que torcerlos para que cojan másvuelta y se igualen, y luego hay que sacarlos, y entonces es cuando se "pasan" que se dice,con una malla de alambre." "Esto, cuando una cuerda está floja, puesse para la que más tirante está, para que se igualen. Ve. Entonces se igualan. Ve. Vale.Ahora están las cuatro igualadas." Los cordones ya están tensados y tienen lamisma longitud. Llega el momento de soltarlos de las carruchas y estirarlos. "Ahora se atan los dos juntos". Ahora es cuandonos vamos abajo a atirantarlo. "Ponemos las mallas en el cordón, se le dala vuelta, y ésto sirve para quitar la posible cañamiza que haya quedado, nada más queeso." El proceso de "pasar" tiene como objetivoel quitar la cañamiza que haya quedado y dejar finos los cordones que formarán lacuerda. Carmelo deja preparados los cordones con una malla de hierro, para que despuésJosé pase el "llano", que es un trozo de saco mojado. "Esto es para afinar los cordones, para quese quede la cuerda fina. Ahora se le pasa la malla y luego se le pasa una "seco" quese llama, y luego se dejan secar los cordones y a colchar. Y luego ya a plegar la cuerda. Cuanto más mojado está, pues màs hace la malla de hierro. Hay que echar tres o cuatro mallas, y si la anterior la he dejado aquí, de aquí tengoque volver otra vez para abajo." El "seco" es un trozo de cuerda que se pasaentre los cordones para secarlos y arrastrar todas las impurezas que queden, dejándolosasí finos y pulidos. Terminado el proceso de "pasar", nuestrosamigos los cordeleros dejan a secar los cordones, tendidos y separados sobre las "ansas", durantealgunos minutos. Cuando están secos los cordones llega elmomento de corcharlos para hacer la cuerda. Carmelo ha sustituido la cruceta por la máquinade corchar, ya que ésta tiene más fuerza para sujetar el peso de la cuerda y su tensiónen el momento de corcharla. "Ahora se cruza. Ahora el gancho. ¡Venga!.Esto tiene que coger torsión, para que le obligue aquì y le haga andar a éste. Sino, hasta que no tiene la suficiente torsión no sale. El proceso de corchar la cuerda es idénticoal de los cordones, y sólamente varían el grueso de la cuerda, el gancho y el "fustre"de madera. Al igual que los cordeleros han hecho concada uno de los cordones, después de colchar la cuerda hay que tensarla dándole algunasvueltas más. Un nuevo pase del "seco" por la cuerda, ladejará preparada para el plegado. En el plegador se termina el proceso de elaboraciónde la cuerda. José pone un trozo de cordel que le facilite atar la cuerda cuando estétotalmente plegada. "El secreto del buen plegador era contar lasvueltas de aquí, para ver si luego, cuando venía la cuerda aquí a terminar, acababa en la anchura del plegador. Pero si no, se puede arreglar también. Eran muchas las variedades de cuerdas queelaboraban artesanalmente los cordeleros hasta hace algunas décadas. Se fabricaban a lamedida según el uso que se les fuera a dar y su clasificación dependía del diámetroy de la calidad de sus fibras. Hoy, gracias a estos tres antiguos cordelerosde Calatayud, José, Carmelo y Domingo, hemos podido conocer esta técnica tradicional detransformar en cuerdas las fibras de cáñamo.

Noticias relacionadas